Santa Elena

Sobre el municipio

Santa Elena se ubica en el sector más septentrional de la Campiña Norte de Jaén, en pleno corazón de Sierra Morena, junto al límite provincial con Ciudad Real, puerta de entrada a Andalucía . Es uno de los pocos municipios jiennenses sin vocación agrícola pues la superficie cultivada supone sólo el 1%. Su economía se basa en los aprovechamientos del monte, sobre todo forestal y ganadero, principalmente bovino. La travesía de la Autovía de Andalucía por la localidad ha desarrollado en ella cierta oferta hostelera de importancia en auge. La parte norte del término municipal de Santa Elena pertenece al Parque Natural Despeñaperros, de gran interés paisajístico, faunístico y botánico.

Actividades

¿Qué visitar?

  • Iglesia Parroquial de Santa Elena
  • Monumento en honor a Carlos III
  • Pilar antiguao lavadero del siglo XVIII
  • Monumento en Honor a la Batalla de las Navas de Tolosa
  • Monumento al buen cazador
  • Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa
  • Parque Natural de Despeñaperros
  • Desfiladero y Puerto de Despeñaperros
  • Centro de Visitates Puerta de Andalucía
  • Ayuntamiento

Más información

Conoce más sobre Santa Elena, su gastronomía y sus costumbres en la web oficial del municipio.

Más información

Historia del municipio

De la Prehistoria guarda testimonios excepcionales como el conjunto de pinturas rupestres, esquemáticas y seminaturalistas, localizadas en abrigos de la zona, destacando las de la Cueva de Vacas del Retamoso, en el Monumento Natural Los Órganos de Despeñaperros, y las de la Cueva del Santo.

Muy cerca del pueblo se encuentra uno de los elementos más destacados del tiempo de los íberos, pues en sus inmediaciones se encuentra uno de sus grandes cetros de culto, el Santuario Ibérico del Collado de los Jardines, conocido como la Cueva de los Muñecos, por la gran cantidad de exvotos ibéricos encontrados (estatuillas que se ofrecían a los dioses). En la zona superior de este asentamiento hay un amplio conjunto de estructuras que debieron formar un poblado tanto en época ibérica, como en la romana y medieval.

De la Edad Media el acontecimiento más destacado es la Batalla de las Navas de Tolosa de 1212, en la que el ejército almohade del califa Al-Nasir, que estableció su campamento en Santa Elena, fue derrotado por el ejército de Alfonso VIII, quien mandó construir una iglesia para custodiar la Cruz a la que se atribuyó el milagro de la victoria cristiana, conocida como “El Triunfo de la Santa Cruz «, y ningún nombre mejor para bautizar la iglesia que el de Santa Elena, madre del emperador Constantino, y que tan vinculada estuvo al símbolo cristiano.

En este lugar se fundó en 1767 una de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, proyecto promovido por Carlos III y ejecutado por Pablo de Olavide, y a la que quisieron llamar Aranda del Presidente. A ella llegaron colonos agricultores franceses, alemanes y flamencos, para establecer población en el territorio y generar riqueza en estos despoblados parajes, y asegurar el paso de Madrid a Cádiz por Despeñaperros. La población tomó el nombre de la iglesia, que debido al estado de ruina de la misma fue demolida y se edificó sobre ella una nueva de tipo colonial en 1793 por orden de Carlos IV.

En la porción sur del municipio se encuentran antiguas explotaciones del distrito minero de Linares-La Carolina, destacando las del arroyo de las Huertas con pozos como el de San Gabriel.

La riqueza paisajística y natural de Santa Elena se exhibe en el Parque Natural Despeñaperros, paso natural de comunicación entre la meseta castellana y Andalucía, cuyo territorio está inmerso íntegramente en el término de Santa Elena. Se trata de un desfiladero formado por la erosión del río Despeñaperros sobre materiales de Sierra Morena, que dio lugar a unas impresionantes formaciones con estratos rocosos casi verticales, como ocurre en el entorno perteneciente al Monumento Natural Los Órganos de Despeñaperros, de gran interés geológico. Un punto de obligada parada es el Mirador de Despeñaperros, ubicado en plena Autovía de Andalucía frente a Los Órganos.

Esta orografía permite que se conjugue tanto vegetación típica mediterránea como de ribera entorno a los ríos que la recorren, dando cabida a una amplia representación faunística, como el lobo, el lince ibérico, el gato montés, la nutria, el meloncillo o el zorro, amén del ciervo y el jabalí, entre otras.

Al norte, en la zona conocida como Aldea Magaña, fundada en el siglo XVIII para proteger el Camino Real de los bandoleros, existe un caserío de la época de las repoblaciones de Sierra Morena.

Además, aún se conserva parte de una calzada romana que unía Cástulo y las minas de galena de El Centenillo con Toledo y que posteriormente se utilizó como parte del Camino Real que llevaba desde Sevilla a Madrid, conocida como El Empedraillo .

Igualmente, de la cultura árabe también existen importantes restos que atestiguan su paso, como es el caso de las ruinas del Castillo de Castro Ferral, restos de una torre de vigilancia árabe de la época de las Batallas de Las Navas de Tolosa, así como las ruinas del Molino del Batán .

Cerca de esta localidad se encuentran dos anejos: Venta Nueva Miranda del Rey, destacando éste último por ser donde se ubica el campo de batalla de Las Navas de Tolosa. Así mismo puede visitarse la Adecuación Recreativa de La Aliseda, situada a unos 4 Km . de Santa Elena, con un entorno natural privilegiado donde se pueden observar restos de un antiguo Balneario de aguas ferruginosas.

Otra Zona Recreativa de interés es la conocida como Puente Moros, dentro del Parque Natural, en la carretera de Aldeaquemada y a la orilla del río Despeñaperros, dotada de barbacoas, sillas y mesas para comer.

 

Scroll hacia arriba